Etiquetas

DEL CAMPO


Los Del Campo de La Almunia fueron estudiados por Manuel Monreal Casamayor en un artículo consultable en Internet al cual remito. Describe una secuencia que comienza con el matrimonio entre Lázaro del Campo y Aldonza Ampuero que vivieron a finales del XV- comienzos del XVI cuyos hitos fundamentales serían la concesión a José del Campo Torrijos en 1751 por Fernando VI de un privilegio de Infanzonía y la obtención ya en el siglo XX por Luis del Campo Ardid del título de Marqués de Tosos a través de su matrimonio con María Dolores Ram de Viu. También nos permite descubrir la figura de Vicente del Campo Nasarre nacido en La Almunia en 1767 que llegó a ser por poco tiempo en 1813 alcalde primero de Zaragoza y posteriormente síndico procurador de la misma ciudad.
Pero comencemos por el principio.  Un Lázaro del Campo que participó en la reunión del Concejo almuniense de Junio de 1431 puede ser el primero de este apellido en el pueblo. En otra reunión de septiembre de 1477 es Juan del Campo el que asiste. Y llegados a 1495, año del fogaje general, los Del Campo ya están bien asentados en la villa pues conocemos a otro Lázaro, a Lorent y a las viudas de Johan y de Just. Poco después, en 1517 sabemos del presbítero Miguel del Campo.
A mediados del XVI la lista se incrementa: junto a otros Lázaro, Lorente, Domingo o Agustín aparecen las mujeres Aldonza, María, Joana o Benedita. Hacia 1571 Lázaro del Campo estaba casado con Antona de Salas, Catalina del Campo con el infanzón Miguel Sanz de Vargas o Isabel del Campo con el labrador Gil García. En 1583 la que se casa es Francisca, hija de Lorente del Campo y Francisca Martínez de Boclín, con Juan Guiral Contín miembro de una de las familias principales del lugar. Vemos pues cómo las alianzas matrimoniales funcionan entre las familias de recursos: los Boclín, Contín, Guiral, Vargas; también los Acha, Ginto, Tena,…
Ya en el siglo XVII hay que destacar los 10 bautismos que aparecen en los libros parroquiales de los hijos de Juan del Campo y Juana Serón que se casaron en 1648 y los 7 vástagos del matrimonio entre Pedro del Campo y María Ginto. Seguimos a estos últimos: su nieto José del Campo Torrijos, que había nacido en La Almunia en 1708 y   casado también en nuestro pueblo en 1729 con Gracia de Acha, obtendrá en 1751 el título de infanzón que heredará su hijo José del Campo de Acha quien será alcalde 1º de la villa por lo menos en 1770 y 1773. Tres hermanos de éste (Luis, Diego y Mariano Martín) y un primo hermano (Cayetano del Campo Trasobares) ingresaron en la orden de San Juan de Jerusalén y fueron frailes, presbíteros o priores. Era habitual que los segundones encontraran acomodo en la carrera eclesiástica.
Ya hemos visto al principio que Vicente del Campo Nasarre marchó a Zaragoza con buena fortuna. Quedaron en La Almunia su padre José y su hermano también José casado con María Almudévar, de Zaragoza, así como el hijo de éstos Florencio del Campo  Almudévar según se desprende del padrón de habitantes de 1824. A ambos Josés se les reputa como hacendados y por supuesto con el “don” por delante.
Desconozco el parentesco de Gaspar del Campo con éstos. En todo caso Gaspar era Coronel de los Reales Ejércitos. Fue alcalde primero y juez ordinario de La Almunia en 1798 , tenía tierras en la vega del Hospital según Cabreo de 1801 y vivía en la calle Ricla esquina Corellanas.
Un último capítulo nos lleva al padrón de habitantes de 1857: aquí encontramos a Florencio del Campo Almudévar, abogado y hacendado, con su mujer y sobrina segunda Agustina del Campo Roa, su hijo José María y sus hijas Dolores y Pilar.
En el padrón de 1860, sólo 3 años después, los Del Campo ya han desaparecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario