En el fogaje de la villa del año 1647 aparece Juan Biñas como
único representante de este apellido. Ya llevaría varias décadas en el pueblo
pues tenemos constancia del nacimiento de un hijo en 1627 fruto del matrimonio
con Juana Pérez. En 1653 lo documentamos cultivando tierras en la vega del Hospital.
Son muy pocos los Viñas en el siglo XVII (12 nacimientos entre 1625-1690) y su
secuencia genealógica la podríamos resumir así : Juan Viñas se casa con Juana
Pérez hacia 162x. El hijo de éstos, Juan Viñas Pérez nacido en 1630 se casa con
María Salas en 1651. Domingo Viñas Salas nacido en 1657 se casa con Ana Herrer
o Herrero hacia 167x. Dos hijos de este matrimonio se casan con 2 hermanas:
Antonio Viñas Herrero en 1702 con Francisca Aranda Gómez y Francisco Viñas
Herrero en 1710 con Antonia Aranda Gómez. Siguiendo a estas dos parejas
llegaremos hasta el siglo XXI aunque no sin interrupciones pues varios
matrimonios con forasteras nos dejan sin información.
Retomamos a comienzos del XIX para comprobar que la familia
de los pollos (Viñas Yus) se remonta
al matrimonio entre Mariano Viñas y Lucía Carabantes de finales del XVIII. El
apellido Carabantes muy posiblemente nos lleve a Ricla donde ya lo detecto por
lo menos desde 1630.
Las otras familias actuales descienden del doble matrimonio de
Leandro Viñas(1), primero con la moratina María Velilla en 1790, matrimonio celebrado en Morata de Jalón. De ellos son deudores los polleros
(Viñas Gil) y los de las 4 esquinas, desiderios
(Viñas Escusol).
Del segundo matrimonio celebrado en La Almunia en 1812 con
Manuela Júdez proceden los Viñas Díez y los Viñas Cajo (beltranes).
En el año 1803 (según matrícula pascual) Mariano Viñas y
Lucía Carabantes vivían en el “barrio del Hospital” y Leandro Viñas y María Velilla en
Barrioverde.
(1) Leandro Viñas era hijo de José y de la riclana Catalina Vela. Sus abuelos eran de 4 localidades distintas: La Almunia, Arándiga, Ricla y Nigüella. De su hermana Teresa desciende un servidor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario