El apellido Tudela hoy desaparecido en La Almunia pervivió
sin embargo durante más de 6 siglos siempre con un número limitado de
individuos que no debieron de tener gran relevancia social a juzgar por su
ausencia en las distintas reuniones de los Consejos municipales o en las varias
insaculaciones a los oficios de la villa a los que he tenido acceso.
Sus huellas pueden seguirse a través de los libros Cabreo de
la Orden de San Juan de Jerusalén donde se apuntaba a los propietarios o
arrendatarios de tierras en la Vega del Hospital que debían pagar un treudo
anual a la Orden.
El primero del que tenemos noticia es Sancho Tudela quien en
1370 ya habría fallecido pues su existencia la recogemos a través de su mujer e
hijo. María Martín muller de Sancho
Tudela tenía un huerto y un campo en la Vega del Hospital, este último junto al
brazal fondo. Por su parte el fillo de Sancho Tudela disponía de 4
campos y 2 olivares en la dicha vega.
No hay más noticias hasta un documento de 1486 en que aparecen
Johan de Tudela mayor y Johan de Tudela menor. Uno de estos tiene que ser el
Johan de Tudela, único de su apellido, que se cita en el fogaje de la villa de
1495. En 1536 es Miguel de Tudela el que toma el relevo en el cultivo de las
tierras y 20 años después serán su viuda y Joan de Tudela. En el Cabreo de 1581
sólo tenemos conocimiento de 2 viudas, la de Miguel de Tudela y la de Johan de
Tudela.
Ya en el siglo XVII constatamos lo poco prolífico de este
apellido: en el periodo 1625-1690 sólo nacen 8 tudelas fruto del matrimonio entre Martín de Tudela y María Embid
en 1635 y de su hijo Martín de Tudela con Josefa Sancho en 1675. Por esta línea
llegamos hasta el siglo XX.
En el padrón de habitantes de 1930 ya sólo viven en el pueblo
los hermanos Tudela López y los Tudela Orna. Además como segundo apellido lo
conserva mi bisabuelo Julián Tello Tudela y los hermanos Agudo Tudela, el más
conocido de ellos el exalcalde Juan Agudo Tudela “el giboso”. Todos ellos son
descendientes de los “martines” anteriores continuado por el matrimonio entre
José Tudela Sancho y Gracia Gil Pascual en 1704.
Son deudores de este apellido las familias de los luteros, echaculos
, carpinchos , velillas, blanquillos, frasquitos o aceiteros
entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario