Etiquetas

LORÉN


Se puede ver escrito como Lorén, Lorent, Lorenz, Lorente. Baste un ejemplo: en 1641 se casaron Francisco Lorente y Agueda Regüete. De los 6 hijos que constan en las partidas bautismales de la parroquia el primero figura como Lorente, el segundo como Lorent y  los 4 restantes como Lorén.
Aunque en la reunión conjunta de los concejos de La Almunia y Cabañas de febrero de 1332 aparece entre los vecinos almunienses Domingo Lorent no volvemos a saber nada de ningún otro hasta el fogaje de 1495 donde aparece un único Asensio Lorent al que ya se le documenta por otras fuentes en 1482. En otra reunión del Concejo celebrada en la capilla del cementerio de la Iglesia parroquial en 1530 el que asiste es Miguel Lorent. Este Miguel tiene que ser el mismo que cultiva tierras en la vega del Hospital en 1536 al igual que Francisco Lorent y Antón Lorent carretero. En el listado del cabreo de tierras treuderas a la orden de San Juan de 1581 prefieren llamarlos Lorente (Francisco, Miguel , Antón y los herederos de Asensio). Uno de estos, Antón Lorente, participa en la reunión del Concejo de 1581. Y Juan Lorente en el de 1605 y en las insaculaciones de ese mismo año.
En el fogaje de 1647 donde deben aparecer todos los cabezas de familia de este apellido habitantes en la villa sabemos de dos Francisco, Jacinto, Jusepe y Pedro Lorén además de Agustín Lorente. A algunos de estos ya les podemos dar mujer e hijos según los libros parroquiales. Entre los de  este siglo XVII voy a citar por ser abuelos míos y por lo tanto línea directa con muchos almunienses actuales a los matrimonios Diego Lorén con Catalina Serrano (casados en 1666. 7 hijos), Martín Lorén con María Regüete (casados en 1670. 9 hijos) y Joseph Lorén con Gracia Gil (casados en 1682. Al menos 3 hijos).
A la hora de buscar los ancestros de los almunienses que hoy conservan el Lorén como primer apellido todos los que he examinado confluyen en la pareja Bernardo Lorén-Sebastiana Salas de la que no he encontrado su partida matrimonial. Sí en cambio los he localizado en la matrícula pascual de 1757 viviendo en la plaza del Olmo.
Un hijo de éstos, Bernardo Lorén Salas se casó en 1777 con Atanasia Gil Alares. A 4 hijos de Bernardo y Atanasia vamos a seguir: con la rama de Pantaria Lorén Gil se pierde el apellido pero la cito por ser mi “abuela” y también de la familia de los artilleros. Los otros tres varones son Basilio Lorén Gil que se casa en 1814 con Josefa (o Petra) Pascual y dará lugar a la familia de los hortensios (Lorén Ortiz) siendo también ascendiente de los mamparos. José Lorén Gil casado con Clementa Aznar en 1825 que son los antecesores de los pimpollos (Lorén Orna). Y el más importante por el número de descendientes Valero Lorén Gil casado en 1819 con Juana Nogueras que, además de ser antepasado de la familia de los cadetes que perderán el apellido, lo es de las familias de los carreras y su rama de los quines (Lorén Martínez) y de los roñosos (Lorén Vallejo) que tienen su punto de unión en Angel Lorén y Blasa Casao (casados en 1875). A los carreras no les viene el mote por la rama de los Lorén sino a través de Petra Martínez Carreras descendiente de Juan Carreras Camón quien en 1715 se casó en La Almunia procedente de la zona de Olorón en Francia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario