Xinto, Ginto, e incluso Jinto. La genealogía más antigua de
esta familia en La Almunia se puede entresacar de una firma de infanzonía
concedida en 1654 a José Antonio Xinto y otros 20 familiares suyos, 13 ellos
menores de 14 años necesitados de “curador ad lites” y 3 de ellos mancebos, es
decir, solteros adolescentes, entre ellos el propio José Antonio.
La firma recoge dos ramas familiares que comienzan en la
segunda mitad del XVI encabezadas por los matrimonios Miguel Xinto y Ana
Pascual por un lado y Juan Xinto y Pascuala Muniesa por otro, sin especificar
el grado de parentesco, que debía de ser muy cercano, entre Miguel y Juan,
ambos reputados como infanzones. No nos dice el documento de dónde procedían
cuando llegaron a La Almunia si bien es muy posible que fuera Sádaba este
lugar.
Por otras fuentes sabemos que Miguel Xinto, bisabuelo del
firmante José Antonio, era de oficio cirujano y familiar del Santo Oficio, y
tenía una casa con corral y caballerizas en Alpartir aunque hacia 1593 lo vemos
viviendo en La Almunia. Su nieto Francisco, casado con Graciosa Estevan en
1647, también es cirujano, con tierras en la Vega del Hospital según Libro
Cabreo del año 1653 donde se le considera infanzón. De esta rama perdemos
pronto noticias.
Es de Juan Xinto y Pascuala Muniesa a través de 3 hijos
varones (Francisco Xinto casado con María Doñoro, Miguel Xinto con Angela Juan
y Gaspar Xinto con Isabel Catalán) de quienes proceden la mayoría de los
numerosos Gintos que aparecen en los libros parroquiales los siglos posteriores
hasta llegar a los actuales ya en número muy reducido. En el periodo 1625-1690
son bautizados en nuestra parroquia 91 niños/as de primer apellido Xinto entre
ellos los 8 hermanos Xinto Regüete, los 13 hermanos Xinto García, los 6 Xinto
Crespo, los 4 Xinto Ramos o los 4 Xinto Sanjuán todos ellos nietos del triple
matrimonio citado.
En el siglo XVIII la nómina de infanzones de 1737 nos presenta a la Viuda de Agustín Xinto,
Domingo Xinto, Antonio Xinto de la Sánchez, Antonio Xinto de la Soria, Joseph
Xinto de la Serrano y Joseph Xinto de la Fernández, siendo este último apellido
el de sus respectivas mujeres.
Por el listado de infanzones de 1764 sabemos de : Agustín,
Bernardo, Antonio, Mariano, Gervasio, Domingo mayor, Domingo menor, José y Juan
Xinto. Algunos de ellos ocuparán cargos municipales como el de regidor: Juan en
1770, Agustín en 1773 o Don Juan en 1794.
Otro aspecto importante es el del estado eclesiástico que,
junto al militar, suelen tomar los no primogénitos de las familias
principales: documentamos a mosen Gabriel Xinto en 1581, a mosen Tiburcio Xinto
en 1678 o a mosen Baltasar Xinto en 1754.
En el siglo XIX el miembro más destacado de este apellido es
el hacendado don Fermín Ginto que en 1824 vivía en la calle Corellanas con su
segunda mujer Bernarda Pérez de Zudaire y sería regidor o concejal del
ayuntamiento almuniense en 1842-43-44 .
Los Ginto que han llegado hasta el siglo XX lo han hecho,
entre otros, con los apellidos Ginto Latorre o Ginto Valero. Ambas ramas son
descendientes del matrimonio entre Francisco Ginto Doñoro y Gerónima Regüete en 1632. Continúan por la misma línea hasta Ignacio Ginto Serrano. Ignacio se casó en 1798 con María Castillo Diestre de los cuales descienden
los Ginto Latorre, y volvió a casarse por segunda vez en 1813 con Josefa Martínez
generando la descendencia de los Ginto Valero. Por último citar que estos Ginto actuales tienen como "abuelo" al que aparece en el listado de infanzones de 1737 como Joseph Ginto de la Serrano, es decir, José Ginto Regüete casado en 1731 con Gracia Serrano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario