Gil es un apellido antiguo y abundante en La Almunia. En los
primeros tiempos lo encontramos como nombre de pila : don Gil García o don
Juhan Gil de García Martín documentados en 1320, Gil Amador o la capellanía de
Gil Garcez en 1370, o Gil de Muedra y Gil Velart en 1431 por poner unos
ejemplos. Ya en 1370 tenían tierras en la vega vieja Domingo Gil, Johan Gil de
Moros, Johan Gil fillo de Jaume Gil y Eximen Gil. En Junio de 1431 asiste al
Concejo almuniense Sancho Gil mayor de días y en uno de 1477 está presente
Jacobo Gil. Sabemos también de una Juana Gil, viuda de Juan García, que hace
testamento en 1484 y de una María Gil que vive por esas fechas.
En el fogaje de 1495 aparecen habitando en la villa Gonçalvo,
Pero y Sancho Gil. A Sancho lo detectamos de nuevo en la firma de la Concordia
de 1510. En 1536 la nómina de Giles que cultivan en la vega del Hospital ya es
considerable (Francisco, Ximeno, Pascual, Joan, Gonçalvo, Sancho mayor y menor
y una viuda de Pedro Gil). Y en el recuento del libro Cabreo hospitalario de
1581 todavía han aumentado: como curiosidad, para distinguir a los diferentes
Pedro Gil se los nombra como Pedro Gil cabrero, Pedro Gil de la Puerta Ricla, o
Pedro Gil yerno de Pedro Tena.
En el fogaje de 1647 hasta 16 veces aparece el apellido Gil
siendo 5 de ellos Pedro. Y en el periodo 1625-1690 se contabilizan 215
bautismos con Gil como primer apellido lo que nos da una idea de su dimensión.
Entre ellos los 9 hijos de Matías Gil y Bárbara Aznárez (el primero nacido en
1625), los 7 hijos de Pedro Gil y Francisca Navarro (casados en 1637), los 9
hijos de Joseph Gil y Brígida Larrea (casados en 1663) los 9 hijos de Martín
Gil y Ana Martínez (casados en 1668), los también 9 hijos de Lázaro Gil y
Francisca Pérez (casados también en 1668), o los 12 hijos de Martín Gil y María
Esteban (casados en 1667).
A las todavía numerosas familias Gil actuales no ha sido
fácil seguirles la pista. Donde más lejos he llegado ha sido al matrimonio
entre Mateo Gil Lahuerta y Francisca Clariana celebrado en 1726. De esta pareja
descienden los saquetes (Gil Díez) y jorjos (Gil Viñas),
las nonitas (Díez Gil) incluido Antonio el royo (Lasarte Gil) y los gaetanos (Gil López, descendientes de
Cayetano Gil Gómez).
Menos suerte ha habido con otras familias. De Manuel Gil
Perales casado en 1805 con Bernarda Cubero Vicente, ésta posiblemente de Santa
Cruz de Grío, descienden los culonegros
(Gil Fuertes), los serios y turrubalos (Gil Sierra) y los currillos (Gil Muñoz).
La familia de Evelia Gil, miñona
por parte de madre , es descendiente de Juan Antonio Gil Castro casado en 1810
con Teresa Salas.
Los últimos en llegar, hace varias décadas, han sido la
familia numerosa de fruteros procedentes de Mesones de Isuela.
Lejos de cerrarse el estudio del apellido Gil comentaré un
caso singular. Los Gil de Urriés eran una familia infanzona procedente de esta
localidad de las altas Cinco Villas. No está claro qué miembro de la familia
fue el primero en llegar a La Almunia pues en una firma de infanzonía se nos
dice que Pedro Gil Navarro vino a vivir a La Almunia a casa de su tío Pedro Gil
y al mismo tiempo también se dice que sus padres Juan Gil y María Navarro, vecinos del lugar
de Urriés, se casan en 1601 en la ermita de Nuestra Señora de Cabañas.
Pedro Gil Navarro se casó en 1639 en Codos y de su
descendencia el más destacado es su tataranieto Alejandro Gil Guinda nacido en
La Almunia en 1735. Alejandro fue infanzón, notario público real y secretario
del Ayuntamiento almuniense por lo menos desde 1769 hasta 1801. Esta familia llegó hasta el siglo XX con el
apellido Ariza a través del matrimonio de Rafaela Gil de Urriés Serón con Lucas
Ariza Cabeza, alcalde en 1879.
No hay comentarios:
Publicar un comentario