Etiquetas

NAVARRO


El apellido Navarro hoy en La Almunia se reduce a unas pocas familias emparentadas entre las que podemos citar a los mamparos (Navarro Monteagudo) descendientes de Domingo Navarro Lorén y Eusebia Guerrero casados en 1877 y las ritas  que descienden  de Francisco Navarro Lorén y Rita Romeo casados en 1886. A  estos podemos unir los hermanos Zaragoza Navarro, nietos del citado Domingo. Todos ellos se remontan al matrimonio entre Manuel Navarro Caro y Francisca Hurtado de 1737. Anteriormente Juan Navarro se había casado en 1705 en Morata de Jalón con Ana María Caro Benito.
Sin embargo el apellido Navarro de nuestra historia local es mucho más antiguo, abundante y con múltiples ramificaciones que hacen difícil seguirle la pista. Ya en 1370 entre quienes poseían tierras en las vegas de Cabañas y La Almunia se contaba a Domingo, Francisco , Johan y Johan Sthevan Navarro, además de existir una capellanía de doña Navarra. En 1425 sabemos de un García Navarro que era capellán perpetuo de la iglesia de La Almunia y en 1471 un  Juan Navarro marido de Urraca Pelillero  era notario. También era notario Miguel Navarro documentado en 1472. En 1477 seguramente el mismo Juan Navarro era justicia de la villa y Luis Navarro miembro del Concello ocupando éste en 1493 el cargo de jurado. En el fogaje de 1495 los citados son Aynes , Mossen Johan, Luys y Pero Navarro.
 Pedro Navarro estuvo presente en el Consejo de La Almunia que se celebró en 1530 en la capilla del cementerio de la Iglesia Parroquial. Seguramente se trata del mismo Pedro Navarro marido de Gracia Belenguer y padre de Ana que se casa en 1571 con el infanzón Miguel Gayán de Mazas. Gerónimo Navarro, hermano de Ana, también está reputado como infanzón. Se trata pues de una familia principal que emparenta con otra familia principal. Esta será la estrategia a seguir no sólo por los Navarro sino por todas las familias ostentadoras de poder a semejanza de las monarquías. En 1581 a “Jerónimo Nabarro, hidalgo” ya se le daba por “obiit” (fallecido). Familiar muy cercano sería el infanzón Luis Navarro que participa en el Concejo General de 1605 o los Agustín y Baltasar Nabarro que junto a Luis participan en el de Agosto de 1615.
Ya en el siglo XVII la nómina de Navarros es muy amplia. Simplificando mucho citaré a los más importantes empezando por las mujeres: Isabel Navarro se casa con Pedro Lezuan en 1625, Gracia Valantín Navarro con Diego de Estaxe en 1635, Francisca Navarro con Gabriel de Alvarado en 1636, Graciosa Navarro Fraílla con Iñigo Fernández de Heredia en 1643 y Margarita Navarro con Domingo de Acha en 1674.
En cuanto a los hombres: Juan Navarro con Ana Vela en 1634 (9 hijos), Miguel Valentín Navarro y Gracia Perales en 1640 (10 hijos),Pedro Navarro con Angela Ginto en 1642 (12 hijos), Miguel Valentín Navarro con Ana Serón en 1671 (7 hijos), Diego Valentín Navarro con Ana López Urraca en 1671 (4 hijos). Nótese cómo muchos de ellos llevan el apelativo Valentín o Valantín detrás del nombre como si fuera un distintivo de familia.
Todos los enlaces citados corresponden a familias que han dominado la vida social, económica y política de La Almunia durante siglos. Por poner un ejemplo contundente, de la conjunción Navarro Serón (Miguel Valentín y Ana) descienden Juan Hernández Laviaga, José María Contín, los Rey Ardid a través de su madre Antonia Ardid Serón, una parte de los Ximénez de Embún, los Sancho Franco cuyas últimas representantes fueron las “francas”, entre otros.
De la doble pareja Diego Estaxe con Gracia Navarro y Gabriel de Alvarado con Francisca Navarro descienden los que más tarde serían Condes de Torreflorida. Y de la unión de José del Campo con Gracia Acha Navarro en 1729 los que ahora son marqueses de Tosos.
De Miguel Navarro Puertas, casado en 1778, a través de su nieto Mariano Serón Navarro, registrador de la propiedad y terrateniente, llegamos a los Moya del exalcalde Fausto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario