Apellido muy abundante y de múltiples familias a lo largo de
toda la historia de La Almunia de doña Godina e incluso ya en el poblado de
Cabañas donde en 1314 sabemos de la presencia de Pero López de Cabañas y en
1320 del escudero don Miguel López de Cabañas. También sabemos de un García
López de Cabanyas escudero que fundó una capellanía o de dos mujeres María López
de Heredia y María López daro
documentadas en 1370, entre otros ejemplos.
En La Almunia Domingo Lop del Espital forma parte del Concejo
de 1431 y un Pedro López es notario público en 1488 y 1493. En el fogaje de 1495 son
cuatro los López: Bartholomeu, Domingo que es labrador, Martín y Ramón que es
escudero y notario. Bartholomeu, Domingo y Ramón ya habían participado en dos reuniones del Concejo municipal en 1493 y 1494. Y en 1510 en la firma de la Concordia con Ricla está
presente “mossen Joan Lopez clérigo”.
La presencia de López como propietarios de tierras en la Vega
del Hospital, la que riega la acequia Vieja y el rio Mediano, es constante y
abundante desde el Cabreo de 1536 hasta el de 1724. Por citar sólo un ejemplo
ilustrativo: en 1653 son hasta 30 los López que cultivan tierras allí y para distinguirlos en el listado se añade
el apellido de sus mujeres; así tenemos a Juan López de la Palacios, Juan López
de la López, Juan López de la Luna, Juan López de la Mesa, o la viuda de Juan
López. Y así con los Pedro López, los Miguel López, los Francisco López,etc.
En el fogaje de la villa de 1647 los López son más de 20
(sólo se cita a los cabezas de familia y todos varones).
Ante tal abundancia debemos abreviar y tratar de discernir a
las familias actuales. La que me ha llevado más atrás en el tiempo es la de los
regaderas (López Alares) y los leandros (López Sancho). Ambos tienen
como ancestros al matrimonio entre Francisco López y Francisca Mínguez en 1685,
continúan unidos hasta Juan López y María Sierra en 1856 y se separan con Alejo
López Sierra (regaderas) y Martín
López Sierra (leandros).
De una misma rama proceden los cuberos (López Casao, Casao López), los pedrules (López Díez, López Gil), los peluquillas (López Navarro, Díez López) , los coquitos (López Gil), los artilleros (López Sánchez) y yo mismo que acabé siendo pedrín a través de Estarán López. Todos
ellos tenemos como abuelos comunes a Manuel López y Teresa Bona a través de su
hijo Manuel López Bona casado en 1783 con Ramona Hurtado. Manuel y Teresa no se
casarón en La Almunia . El apellido Bona parece remitir a Alpartir.
Otra rama distinta es la que une a los manquetas (López Guerrero) y turrubalos
(López Guerrero, López Gil). Les pierdo la pista en el matrimonio entre Manuel
López y Teresa Sierra de Gracia que eran padres de Manuel López Sierra casado
en 1853 con Agustina Soria Torcal.
Los maduros (López Gómez), los manzanas (López Gracia) y los ceremeños (López Guerrero) no tienen conexión con ninguno de los anteriores. A finales del XVII los encontramos en Calatorao (matrimonio Carlos López e Isabel López). Un hijo de éstos, Martín López López se casa en Morata en 1701 con Josefa Rodríguez Gora y el nieto José López Rodríguez llega a La Almunia donde se casa en 1730 con María Manuela Gómez. Primero se separan los maduros y una generación más tarde separan sus ramas manzanas y ceremeños con Juan López Callejas y su mujer Casimira Lasheras casados en 1815 (los manzanas), y Mariano López Callejas y su mujer María Pascual casados en 1822 (los ceremeños).
Los maduros (López Gómez), los manzanas (López Gracia) y los ceremeños (López Guerrero) no tienen conexión con ninguno de los anteriores. A finales del XVII los encontramos en Calatorao (matrimonio Carlos López e Isabel López). Un hijo de éstos, Martín López López se casa en Morata en 1701 con Josefa Rodríguez Gora y el nieto José López Rodríguez llega a La Almunia donde se casa en 1730 con María Manuela Gómez. Primero se separan los maduros y una generación más tarde separan sus ramas manzanas y ceremeños con Juan López Callejas y su mujer Casimira Lasheras casados en 1815 (los manzanas), y Mariano López Callejas y su mujer María Pascual casados en 1822 (los ceremeños).
Mención aparte para 3 familias históricas, ya desaparecidas
de la villa, de apellido compuesto consustancial a su rango de élite
terrateniente. También era consustancial a su rango el enlazar matrimonialmente
con sus iguales, fueran del pueblo o forasteros, para conservar o aumentar el
patrimonio familiar.
Los López Generés, a veces nombrados sólo como Generés,
fueron una influyente familia de notarios de la que se tiene noticia por
lo menos desde comienzos del XVI hasta
finales del XVIII. Ya en 1581 a Bartolomé López Generés se le reputa como
hidalgo y hay un mosen Juan, los miembros segundones formando parte del estado
eclesiástico secular o de las órdenes monásticas. En las primeras décadas del
XVII Francisco y Miguel son notarios. Probablemente este mismo Miguel López
Generés, infanzón, es jurado, es decir alcalde, en 1618. Otro Miguel marca el
punto álgido de la familia al casarse en 1659 con Ana Guiral y enlaza a algunos
de su decena de hijos con las principales familias de la villa: Miguel con
Gracia Gayán, Gerónima con Antonio de Ortubia, Lorenzo con Gerónima Ralla y
Dámaso con Antonia Contín. Este último Miguel fue alcalde por el brazo de
nobles en 1712. Y por no extenderme más termino con Manuel Generés que figura
en el Cabreo de 1801 como propietario de tierras en la Vega Vieja.
A la familia López Urraca la detectamos sobre todo en el
siglo XVII siendo su miembro más destacado Francisco López Urraca Gómez
(1611-1695) que fue obispo en la isla de Cerdeña y en Barbastro donde murió. A sus hermanos Gregorio y Miguel López Urraca, hijos de Martín, los vemos participando en las insaculaciones de
1671 por el brazo de labradores y como treuderos de la orden de San Juan de
Jerusalén en el libro Cabreo de 1678. Gregorio se casó con Francisca Lahoz en 1642 y Miguel en 1637 con Isabel Serón Perales teniendo 10 hijos, sólo 2 varones. La preponderancia de la vía femenina (Ana, Gracia, María, Isabel, Catalina) condena a la desaparición del
apellido. En 1737 todavía sabemos que Francisco Mercado López Urraca, hijo de Isabel
, aparece en la lista de infanzones de
la villa.
Por último los López de Ansó parece que se asientan en La
Almunia en el primer tercio del XVIII. Tenemos noticia de Pedro López de Ansó
que se casa en 1720 y de Francisco López Ansó que aparece en la “Lista y cédula
de los Ydalgos que se hallan en la villa de la Almunia en el día onze de Agosto
del año 1737”. En otro listado de infanzones, el de 1764, aparecen Diego,
Francisco y Martín López de Ansó que justifican su infanzonía por una firma
ganada en 1705.
Quiero hacer un comentario soy comegatos pero el apellido de los comegatos es ESCUSOL es el segundo apellido de mi padre
ResponderEliminarMuchas veces los motes se refieren a diversos apellidos porque las familias se van diversificando y es difícil encontrar el origen preciso de ese mote. En cuanto a comegatos te puedo decir que lo son los descendientes de los hermanos Díez Escusol (hijos de Luisa Escusol Lechón). En cambio a los descendientes del hermano Valentín Escusol Lechón se les conoce más por rullitos. No sé si tu familia va por ahí.
ResponderEliminar