Apellido de corto recorrido pero enorme influencia por tratarse del gran terrateniente de finales del XIX y comienzos del XX hasta su fallecimiento en 1935, influencia continuada por su mujer varias décadas más. Juan Hernández Laviaga nació en Torrijo del Campo de donde era su padre, pero ya con 2 años se traslada a La Almunia. Su madre Indalecia Laviaga Rubio era de La Almunia y vivía en la calle Corellanas, hoy Alfonso II, en una casa señorial con escudo de infanzones. También vivían allí los hermanos de ésta Dionisio y Teresa, todos ellos hijos de Valentín Laviaga nacido en Magallón y Teresa Rubio, de Báguena. Pues bien, prácticamente a Juan, su madre y sus tíos, se reduce el apellido Laviaga en La Almunia. Y con Juan desaparece al no tener descendencia.
Los Laviaga proceden de Agón donde nacen el bisabuelo Sebastián en 1753 y el tatarabuelo Francisco en 1694 y luego se trasladan a Magallón. Antiguamente tenían su casal de infanzones en Murieta (Navarra).
¿Dónde está su relación con La Almunia? Hay que buscar el matrimonio del bisabuelo Sebastián Laviaga Quintana con Tadea Navarro Cuchara que se celebra en Magallón en 1774. Tadea es de la familia infanzona de los Navarro de La Almunia y su abuelo Francisco Cuchara, aunque de familia foránea, ya aparece en la lista de infanzones del pueblo de 1737. Tal vez por esta línea se expliquen las enormes posesiones en tierras que incluían los terrenos que fueron a parar a la Congregación Salesiana para la construcción de un colegio,la finca La Redonda, o los terrenos donados para la construcción del colegio público y cuartel de la Guardia Civil, entre otros.
La mujer de Juan Hernández Laviaga, que le sobrevivió, se llamaba Teresa Castillo Cerdán aunque más conocida por doña Teresa Laviaga, hasta el punto que mucha gente cree que ella era la Laviaga. La principal avenida del pueblo los recuerda: Avenida Laviaga-Castillo.
Por último no puedo dejar de citar una rama que pronto pierde el apellido pero de gran importancia por las familias implicadas. Se trata de la descendencia de María Antonia Laviaga Navarro, tía abuela de Juan Hernández, nacida también en Magallón pero casada con el almuniense Manuel Contín Sancho en 1797. Una hija de éstos Antonia Contín Laviaga, nacida en La Almunia en 1810, se casará con Miguel Ardid, de Alcañiz. Son los bisabuelos de los hermanos Rey Ardid que aunque ya nacidos en Zaragoza mantendrán lazos con La Almunia hasta el último cuarto del siglo XX.
Por último no puedo dejar de citar una rama que pronto pierde el apellido pero de gran importancia por las familias implicadas. Se trata de la descendencia de María Antonia Laviaga Navarro, tía abuela de Juan Hernández, nacida también en Magallón pero casada con el almuniense Manuel Contín Sancho en 1797. Una hija de éstos Antonia Contín Laviaga, nacida en La Almunia en 1810, se casará con Miguel Ardid, de Alcañiz. Son los bisabuelos de los hermanos Rey Ardid que aunque ya nacidos en Zaragoza mantendrán lazos con La Almunia hasta el último cuarto del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario