Etiquetas

GARAY



La familia Garay procede de la localidad de Gárriz en Navarra pero ya en el siglo XVI se asienta en La Almunia y en El Frasno en cuya iglesia se enterraban en la capilla de Santiago. El primer Garay documentado en La Almunia es Guillén de Garay. Había nacido en Gárriz pero ya era vecino de La Almunia. Aparece como propietario de tierras en el Cabreo de la Orden de San Juan de Jerusalén de 1536. Su hijo Gerónimo contrae matrimonio en la Ermita de Cabañas en 1584 con su prima de El Frasno Francisca Garay, y había obtenido firma de infanzonía en 1549. En las siguientes generaciones los Garay, como era habitual entre las familias terratenientes infanzonas, entablan alianzas matrimoniales con sus semejantes: los Estaxe, los Acha, los Sancho, hasta llegar a 1768 y al matrimonio de Martín de Garay Martínez de Villela con Sebastiana Perales Franco, hija de Francisco Perales, Barón de la Torre. De este matrimonio nacieron 4 hijos: en 1771 y en el Puerto de Santa María el miembro más ilustre de la familia, Martín de Garay Perales que fue ministro de Hacienda en tiempos de Fernando VII y que es recordado dando nombre a una de las principales calles del pueblo. Se casó en 1795 con Carmen Uztariz, hija del marqués de Echandía. Mariano Joaquín (1777) murió joven en 1809 en la guerra de la Independencia. Faustino (1782) fue coronel de caballería y diputado en las Cortes de Madrid en 1834-1836. Los 3 varones murieron sin descendencia. La hermana de ellos es la única que continuó la estirpe pero no el apellido. Bárbara, nacida en Antequera donde estaba destinado su padre en el Regimiento de Caballería de Santiago en 1772, se casó en 1796 en La Almunia con Joaquín Juan. Desaparecieron los Garay fundiéndose con los Juan.


Descripción del escudo de armas según firma de infanzonía de 1782:
"un quartel de campo de oro en el que ay un Arbol verde llamado espino y attado a su tronco un León con un collar o cadena de yerro al cuello en disposición de andar cuio escudo que lo sostienen dos Aguilas Imperiales se halla timbrado con un Globo coronado a la antigua, centrado, y cruzado con Piezas Brochantes y con una Cruz de Carabaca por remate"

No hay comentarios:

Publicar un comentario