Etiquetas

SANCHO


Buscando por los tiempos antiguos rastros del apellido Sancho encontramos a don Domingo Sancho de Orella que fue jurado allá por el año 1312. En el mismo siglo, en Abril de 1370, asiste a la reunión conjunta de los  concellos de La Almunia y Cabañas celebrada en las cruzilladas Johan Sancho. Ese mismo año sabemos que poseían tierras en la vega de La Almunia doña Menga Sancho, mujer de Iñigo Lodosa, Miguel Sancho Pelillero, y Miguel Sancho fillo de Johan Sancho. Sin acabar el siglo, están presentes en la reunión del Concello almuniense de Septiembre de 1393  Johan y Miguel Sancho.
 Extrañamente en la centuria siguiente no tenemos noticia de ningún Sancho, ni siquiera en el fogaje de 1495 hasta que en el Cabreo de las tierras de la orden de San Juan de 1536 aparece otro , y único en este listado, Joan Sancho. Sólo 20 años después, en el siguiente Cabreo, el cambio es notable: junto a la viuda de Joan Sancho tenemos noticia de la también viuda de Martín Sancho y de Joan Sancho, Joan Sancho Martínez, Jerónimo Sancho y Pedro Sancho. Ese Joan Sancho Martínez asiste a la reunión del Concejo de la villa de 1581 y un Miguel Sancho hace lo propio en 1609 y un Pedro Sancho en  Agosto de 1615 y Febrero de 1618.
En el fogaje de 1647, importante referencia para conocer la población de la villa, sólo aparece 4 veces el apellido Sancho.
Pasando a tiempos más modernos el apellido Sancho nos sirve para ilustrar una palmaria realidad social al centrar nuestra atención en 2 familias de distinto origen y distinta suerte: los Sancho infanzones, con casa solariega, escudo en el portal, terratenientes y ocupadores de los principales cargos municipales ; y los Sancho “del común” jornaleros o pequeños labradores que no tienen acceso a los privilegios.
Domingo Sancho Génova, nacido en Illueca, fue el primer Sancho infanzón que se estableció en La Almunia casándose en esta villa en 1679 con Josefa Uceta Juan, ésta de doble familia infanzona pues siempre ha sido de norma común que las familias de “recursos” se casen (se alíen) entre ellas. Siguiendo la genealogía de estos Sancho infanzones los vemos formar alianzas matrimoniales con los Navarro Serón, los Garay, los Acha, los Contín, los Laviaga, los Ardid, los Ximénez de Embún, los Estaxe, la flor y nata de familias almunienses.
En dos listas de infanzones de la villa de 1737 y 1764 aparece Antonio Sancho. Se trata de Antonio Sancho Navarro, nieto del primer llegado , que estaba casado con Teresa Garay y Acha. De sus hijos María Manuela casada en 1761 con Miguel Contín Molina, y Manuel casado en 1768 con María de Egea Fajardo desciende la mayor parte de la nobleza infanzona almuniense, entre ellos el célebre José María Contín y por poner dos ejemplos al azar poco conocidos: Jacobo Sancho Garay nacido en 1740 que fue abad cisterciense del monasterio de Santa Fe, o Jaime Sancho Franco nacido en 1828 que fue coronel de artillería y diputado a Cortes entre 1859-1863. A nivel local Francisco Sancho Garay fue alcalde 1º en 1769 y su hermano Manuel varias veces regidor.
A los numerosos descendientes de esta familia se les hizo pequeño el pueblo y se dispersaron por Zaragoza, Madrid y otros lugares. El epílogo bien pudieran ser las hermanas Sancho Franco, las de la casa de las Francas en la calle Carnicerías, caserón del que solo nos quedan algunas fotografías y su escudo infanzón en la fachada del nuevo edificio que le sustituye.
La otra familia, no emparentada con la anterior y  más antigua en el pueblo es la de los gaifas , familia muy numerosa también que tiene sus referentes más cercanos en el matrimonio de Andrés Sancho García y Generosa Díez Martínez celebrado en 1890, cuyos descendientes han llevado los apellidos Sancho Díez, Sancho Orna, Sancho Callejas, etc. La fecha más lejana que he podido encontrar de estos Sancho(1) es la de 1746 cuando se casan Francisco Sancho Yarza y Ramona Guerrero. Francisco era hijo de Francisco Sancho e Isabel Yarza Blasco que se casaron en Paniza ( Los Yarza eran de Alpartir y los Blasco de Paniza). Este último Francisco era  hijo del Jusepe Sancho de la García que junto a Gaspar Sancho vivían en 1678 en una parte de lo que fue la antigua sinagoga judía lindante con Barriocurto por lo que pagaban 4 sueldos anuales de treudo al señor comendador de San Juan.
También entronca con los gaifas la familia de los saleritos (Montesinos Sancho). Sus ancestros comunes son Eusebio Sancho y Manuela García casados en 1855.
Por último, igualmente deben su existencia a Francisco Sancho e Isabel Yarza los frasquitos (Sancho Soria) a través de su hijo Sebastián Sancho Yarza casado en 1741 con Jorja Tudela y las colasas (hermanas Sancho Júlvez) que reciben el apodo de su madre Nicolasa Júlvez  Gimeno de Torralba de Ribota.

(1) Posteriormente, gracias a varias dispensas matrimoniales he podido establecer al matrimonio Pedro Sancho y María García casados en La Almunia en 1609, tatarabuelos de los Sancho Yarza, como los antepasados directos de todos los Sancho almunienses (a excepción de los procedentes de Illueca).

No hay comentarios:

Publicar un comentario