El lejanísimo día jueves 19 de Octubre de 1312 se reunió el
Concejo de La Almunia en la iglesia de Santa María, lugar donde era costumbre
reunirse. Entre los miembros del Concejo figuraba el infanzón Domingo Sánchez.
20 años después en la misma iglesia tuvo lugar un encuentro bilateral de los
Concejos de La Almunia y Cabañas; actuaron como testigos los vecinos de Cabañas
caballeros Rodrigo Sánchez de Fanlo y Lope Sánchez de las Eras. En una nueva
reunión de ambos Concejos o Concellos un viernes de Abril de 1370 esta vez en
las “crucilladas”(otro lugar habitual de reunión situado hacia el actual Mesón
de la Ribera) y concretamente en la viña de la mujer de Juan de Bordel que se
llamaba María Sánchez, entre los concellantes de La Almunia estaba Miguel
Sánchez de Longares y entre los de Cabañas Rodrigo Sánchez de Mur. También
sabemos de otra reunión del Concello almuniense en septiembre de 1393 , esta
vez juntados en el cementerio de la iglesia de Santa María (plaza del Jardín
actual), a la que acudieron el alcaide Pero Sánchez de Miedes y Johan Sánchez
dorella.
Pero la mejor nómina de Sánchez medievales la tenemos en un
Cabreo de campos en las vegas de Cabañas y La Almunia fechado en 1370: el
caballero de Cabañas don Ruy Sánchez de Fanlo, Ruy Sánchez el escudero y Ruy
Sánchez de la guniella, ambos de Cabañas, el escudero Rodrigo Sánchez de Mur
que fue jurado de Cabañas ese mismo año 1370, Miguel Sánchez Jarrín el joven,
Miguel Sánchez de Longares, Pedro Sánchez destarach y Pedro Sánchez de
Saliellas.
El hecho de aparecer siempre el apellido seguido de un nombre
de lugar nos indica distintas procedencias y por lo tanto ausencia de
parentesco en muchos casos. Otro dato a tener en cuenta a la hora de la
continuidad del apellido es que estos primeros Sánchez eran en su mayoría
caballeros o escuderos mientras que ya a partir del XVI tal condición
desaparece y en los listados de infanzones que se conocen de 1737 y 1764 no
aparece ningún Sánchez.
El paso de la Edad Media a la Moderna nos deja perplejos pues
en el fogaje de 1495 no hay Sánchez, aunque hay dos Sanz (abreviación de
Sánchez). Los Sánchez seguían sin duda habitando en La Almunia: el tejedor
Antón Sánchez estuvo presente en la firma de la Concordia con Ricla de 1510 y
los detectamos en número significativo en los diferentes Cabreos de la Orden de
San Juan (desde 1536 en adelante). En 1609 y 1615 otro Antón Sánchez era
corredor público, es decir, alguacil, y en 1618 y 1630 el corredor público era
Domingo Sánchez.
Llegamos así al fogaje de 1647 donde leemos el apellido
Sánchez hasta en 19 ocasiones, una de ellas con mosen Thomas Sánchez, uno de
los 12 “mosen” que aparecen en el documento.
Podría seguir dando ejemplos hasta nuestros días, en
cualquier fecha posterior los Sánchez han sido numerosos, pero voy a centrarme
en 3 familias actuales (gasparillos,
minas y Sánchez Barranco) cuyo origen común nos lleva a José Sánchez Ibáñez
nacido en 1656 y casado en 1683 con Manuela Sánchez. Siguen las 3 familias por
la misma rama hasta el matrimonio de Jorge Sánchez y Josefa Ibáñez en 1805. De
un hijo de éstos, Andrés Sánchez Ibáñez que se casa en 1854 con Josefa Diloy
proceden los Sánchez Barranco actuales (el Barranco procede de Santa Cruz de
Grío),de un segundo hijo Antonio Sánchez Ibáñez casado en 1840 con Manuela Escusol descienden las chichorreras (Sánchez García) y de un tercer hijo, Gaspar Sánchez Ibáñez casado con Andrea Tejero en 1848
proceden gasparillos y minas . Estos dos últimos han llegado a la
segunda mitad del siglo XX con los apellidos Sánchez Martínez pero mientras los
minas son hijos de José Sánchez
Sancho y Juana Martínez Díez(casados en 1908) los gasparillos lo son de Juan Sánchez Sancho e Ignacia Martínez
Gimeno, esta última hija de Gaspar Martínez, de Inogés.
Otras 4 familias aparte de las anteriores que se remontan al matrimonio entre Francisco Sánchez y Francisca Díez de 1690 son por una parte los tadeos (que toman su apodo de Tadeo Sánchez Alonso) y los ñarros (Sánchez Viñas) y por otra las dominas (Sánchez Moreno) y los Lasarte Sánchez (jardineros). Del primer matrimonio de Simón Sánchez Benedito, hijo de Pascual Sánchez Escusol, con Melchora Guerrero en 1821 proceden las dominas y de su segundo matrimonio en 1836 con Tomasa Artigas los jardineros. Los tadeos y los ñarros descienden de Melchor Sánchez Escusol casado en 1800 con Babila Forcén.
Otras 4 familias aparte de las anteriores que se remontan al matrimonio entre Francisco Sánchez y Francisca Díez de 1690 son por una parte los tadeos (que toman su apodo de Tadeo Sánchez Alonso) y los ñarros (Sánchez Viñas) y por otra las dominas (Sánchez Moreno) y los Lasarte Sánchez (jardineros). Del primer matrimonio de Simón Sánchez Benedito, hijo de Pascual Sánchez Escusol, con Melchora Guerrero en 1821 proceden las dominas y de su segundo matrimonio en 1836 con Tomasa Artigas los jardineros. Los tadeos y los ñarros descienden de Melchor Sánchez Escusol casado en 1800 con Babila Forcén.
Sin relación con todas las familias anteriores tenemos a los ranillas (Sánchez Sánchez). Proceden por partida doble del antepasado Antonio Sánchez Muniesa nacido en 1685 y casado en 1707 con María Traín Cajo. Antonio era hijo de Domingo y Miguela Binuesa a los que localizamos casándose en Morata de Jalón en 1667.
No hay comentarios:
Publicar un comentario